martes, 4 de mayo de 2010
lunes, 26 de abril de 2010
El Corralón es del barrio de Floresta
Ciudad de Buenos Aires, 13 de Abril de 2010
El Corralón de Floresta, ubicado en Avenida Gaona al 4660 de la Ciudad de Buenos Aires, es un espacio público que fue recuperado por y para los vecinos en el año 2005.
Desde los orígenes del barrio allí funcionó el Corralón Municipal de Villas, recinto de la Dirección General de Limpieza del GCBA. Trabajaron en él, militantes detenidos-desaparec idos por la última dictadura: Julio Goitía, Néstor Sammartino y el sacerdote barrendero Maurico Silva, secuestrado mientras barría las cales del barrio el 14 de junio de 1977, fecha que conmemora la Ciudad como “Día del Barrendero”.
Este predio fue recuperado por la movilización de los vecinos, de organizaciones barriales y principalmente por la acción de la Asamblea de Floresta, organización profundamente implicada en la vida barrial surgida de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001.
En la manzana que comprende el Corralón, la Asamblea promovió y logró la construcción de una Escuela Secundaria inaugurada a inicios del año 2008 y el emplazamiento de un monumento escultórico “Los Chicos de Floresta – Sucesos 2001” (obra conmemorativa y en homenaje a Maximiliano Tasca, Cristian Gómez y Adrián Matassa, asesinados el 29 de diciembre de 2001 en Av. Gaona y Bahía Blanca y en la actualidad se desarrollan cantidad de actividades culturales, sociales y cientificas.
En el Corralón trabajan arqueólogos y antropólogos y se montó un Laboratorio de Arqueología Urbana dependiente de la Universidad de Buenos Aires, labor que recupera la memoria del barrio y de la antigua dependencia de la Dirección de Limpieza de la Municipalidad , donde se guardaban y reparaban carros y vehículos utilizados en las tareas específicas.
El Corralón es parte de nuestro Patrimonio Cultural Urbano, en constante transformació n por la acción comunitaria, contiene múltiples significaciones de procesos histórico – sociales; como las rutinas, conflictos y las luchas de los trabajadores que allí se desempeñaban y aquellas más recientes que sucedieron en Floresta estos últimos ocho años.
Distintos grupos culturales, integrados mayoritariamente por jóvenes del barrio, realizan talleres y espectáculos gratuitos: murga, entrenamiento teatral, canto de coplas, danzas de nuestros pueblos originarios, fotografía, talla en madera. Particularmente, el grupo de Teatro Comunitario “El Épico de Floresta” fue declarado de interés cultural por la Legislatura de CABA. También se reúnen integrantes del Sindicato Docente de Capital Federal, UTE.
El Corralón es hoy un espacio popular de libertad, abierto a la comunidad, pleno de vitalidad y creación, mantenido dignamente sin aportes oficiales.
Hoy cuenta con un Proyecto Concreto: la PLAZA CULTURAL que fue consensuada en el año 2006 entre vecinos y técnicos del GCBA, propósito único y original, justamente porque lo generó el mismo proceso barrial en función de su utilidad pública, con presencia comunitaria real y activa de quienes están indisolublemente ligados a su historia.
Para asegurar el funcionamiento del predio, considerando el comienzo de las clases en la escuela Media y ante la preocupación expresada por los vecinos, hemos solicitado a todas las áreas pertinentes, en reiteradas ocasiones, la restitución de la guardia de Seguridad que fue retirada en el mes de Septiembre de 2009 tanto en el predio como en la Escuela Secundaria , NO HABIENDO RECIBIDO NINGUNA RESPUESTA del GCBA.
En los últimos días se produjeron hechos muy graves: Actos de vandalismo y saqueo (denunciados en la Comisaría 43º) afectaron el patrimonio y funcionamiento de los grupos culturales y científicos, entre ellos el laboratorio de arqueología que depende de la UBA.
Esta clase de sucesos sólo tienden al DESALOJO TOTAL, ya que imposibilitan el trabajo en el espacio del Corralón. PONEN EN RIESGO LA CONCRECIÓN DEl proyecto de PLAZA
EL CORRALÓN TIENE DESTINO DE PLAZA CULTURAL!!
DEFENDAMOS EL ESPACIO DE TOD@S!!!
Asamblea de Floresta – El Épico de Floresta- Mamás de los Chicos de Floresta– Colectivo Salpicón- Ideas Líquidas –Ballet Cruz Andina – Fotoclub “Imagen Libre” - Desalambrando Ocasos – Grupo de Estudios en Memoria Política (FFyL UBA) – Fraternidad Tobas Bolivia –Quiero Vale Murga – Talla y Escultura en Madera – Grupo de Canto con Caja –Proyecto Arqueológico Flores (FFyL UBA)
martes, 20 de abril de 2010
EL CORRALÓN SALIÓ A LA CALLE!!
En respuesta a los actos de saqueo y vandalismo que se produjeran en los últimos días, y a la inoperancia y pasividad de la gestión macrista, el sábado 17 por la tarde se abrió el antiguo portón del Corralón, y
Estuvieron presentes l@s legislador@s:
Gabriela Alegre, María José Lubertino y Francisco Tito Nenna del Encuentro Popular para
Con la participación del Épico de Floresta (teatro comunitario), Tobas Bolivia y Cruz Andina (danzas originarias), Quiero Vale Murga y Mala Yunta (murgas), y la presencia de compañer@s del Colectivo Salpicón, Ideas Líquidas, Fotoclub “Imagen Libre”, Desalambrando Ocasos, Grupo de Estudios en
A continuación hicieron uso de la palabra Silvia y Elvira (mamás de Maxi Tasca y Cristian Gómez), y l@s legislador@s presentes, quienes se comprometieron a impulsar desde la legislatura la concreción del proyecto y celebraron la participación de los vecinos.
Numerosas adhesiones acompañaron el reclamo:
*Madres de Plaza de Mayo, línea fundadora.
*Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas.
*Rafael Gentili – Legislador y Claudio Lozano - Diputado nacional por Bs.As. para Todos en Proyecto Sur.
*Juan Cabandie – Legislador y Dante Gullo - Diputado Nacional por el Frente para
*Flavio Turné, Partido Encuentro por
* Fabio Basteiro y Laura García Tuñon Legisladores por Proyecto Sur.
* Ánibal Ibarra Legislador por Diálogo por
*Estudiantes de la carrera de Pedagogía Social.
*Instituto Terciario de Formación Profesional Nº 14 “Eduardo Vicente”.
*Centro Chacho Peñaloza
*Junta Interna Instituto espacio para
*Vecinos en el Hospital Álvarez.
*Taller de Telar Comunitario del ex CCDTyE “Olimpo”.
* Comisión de
*Colectivo Político Cultural, Los negros de Mierda.
*Casa de
*Publicación Barrial Mundo Floresta - Juan Milesi
*Carlos Davis
*Elena Ganazzoli
*Red de Teatro Comunitario y los grupos: Catalinas Sur de
*Red de fotógrafos de teatro comunitario
martes, 23 de marzo de 2010
CINE EN EL CORRALÓN - Todos los últimos viernes de cada mes
Cine por la Memoria
VIERNES 26 de MARZO, 19 HS
MORÓN 4149
Escuela “Dr. Alberto Larroque” (en el Corralón de Floresta
BOTIN DE GUERRA
Argentina, 1999 Documental dirigido por David Blaustein
Este largometraje de David Blaustein bucea en la historia argentina reciente. La del nacimiento y crecimiento de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, junto al espantoso fenómeno socio-político que les dio razón de ser: La apropiación sistemática de los hijos de detenidos-desaparecidos por parte de la última dictadura militar. Que tras secuestrar, torturar y asesinar a los padres, daba a sus bebés en adopción a miembros y "amigos" del régimen.
Organizan Asamblea Barrial de Floresta y UTE – CTERA Capital, con entrada libre y gratuita
AGRADECEMOS DIFUSIÓN
MARCHA ORLETTI-OLIMPO
- http://www.la-floresra.com.ar/2010/marzo/23.htm
- http://latangente.fullblog.com.ar/post/marcha-orlettiolimpo/
- http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/142825-45964-2010-03-28.html
- http://apu001.blogspot.com/2010/03/marcha-orletti-olimpo.html
- http://www.elortiba.org/foro/viewtopic.php?f=2&p=30993&sid=bf5c30716c888e19b00c442feaa0481f
http://www.youtube.com/watch?v=wQ_EMF2MT5M
lunes, 1 de diciembre de 2008
Celebrando a José Luis....
El viernes 28 de noviembre en "El Corralón"
Gaona 4660. a las 20 hs.“Celebramos a José Luis Mangieri"
"Encuentro entre compañeros y amigos para compartir su memoria sin que falte una ginebra”
Compartimos los poemas de su último libro:
"Poemas del amor y la guerra" y se proyectó la película "La luna con gatillo" de Miguel Mazzeo
“La palabra escrita es poder”
a José Luis Mangieri
Pasados algunos años del surgimiento de
Nos recibió en pijama, con la cordialidad de siempre, la que aún nos cobija en el recuerdo. Quedamos en volver a vernos, en invitarlo a alguna actividad. Estábamos a punto de recuperar un predio en Floresta que para el barrio tenía gran significación, mucha más para José Luis.
Su padre había llegado al barrio como obrero del Corralón Municipal de Villas, ayudante de veterinario, cuando la basura de la ciudad se recolectaba en chatas tiradas por caballos. Con un crédito a 30 años compró la casa en la que José Luis se crió y desde donde nos dijo hasta siempre.
La recuperación del predio llegó al poco tiempo, mayo del 2005, la empresa privada tuvo que dejar el lugar y el Corralón abría sus puertas para el barrio. El primer acto por este logro lo tuvo presente, recordando a los trabajadores del corralón desaparecidos.
Después vinieron los proyectos, su garra y su tenacidad para impulsarlos, un periódico para los vecinos, una y otra vez insistía; hay que sacar el primer número, “la palabra escrita es poder…”, sentenciaba.
El periódico debe ser para y por el barrio, tiene que incorporar reportajes a los vecinos, a los comerciantes, a la directora de la escuela. Ese fue su oficio, impulsar la voz de otros, en este caso la voz de los vecinos. “…El barrio es a su vez remedo de la aldea europea, cuna de nuestros inmigrantes. De ahí la presencia fundamental de «el vecino»: el de la esquina, el de al lado, el de enfrente. Terminología solidaria…” escribía en su primer editorial.
¡Hay que dar películas para los vecinos! Y el ciclo de cine hoy es una actividad continua de la asamblea los últimos viernes de cada mes.
La edición de un libro de poesías, resultado de un concurso, lo tuvo como jurado. El día de la entrega de los premios se dirigió a los participantes: “…los concursos de poesía son muy valiosos, Borges salió de un concurso...”; ¡qué palmada de afecto a los presentes!
El broche de oro de nuestro trabajo llegaría con la concreción del proyecto de Escuela Secundaria en el Corralón, “…cuando esta escuela secundaria por la que bregó nuestra Asamblea de Vecinos, esté en pie, será en alguna medida, también obra de aquellos
trabajadores de
Con la misma deferencia trataba a un canciller, a un artista consagrado o al verdulero. No era un vecino amable que se hace respetuoso en el saludo, creaba vínculos fuertes con el peluquero, el tapicero, el carnicero, aunque no tanto con los "chinos" del supermercado, los que a veces le hacían enojar si le faltaba 10 centavos para saldar la compra y eran capaces de cambiarle 100 pesos para ello, ya que no comprendían aún nuestros códigos.
Un día voy a hacer un poema que se llame “las doñas”, recuperando ese sentir de los de abajo nos decía. Y aunque reconociera que el barrio también se teñía de cierto conservadurismo él creía que en el pueblo, en los vecinos, se anidaba lo mejor.
No fueron pocas las veces que alzó la crítica hacia algunas decisiones de
En una oportunidad intentó una renuncia, no sé cómo torcimos esa decisión, un compañero de su generación, tan entrañable como él, sugirió: “si de algo sirve mi voto para que te quedes, levanto las dos manos”. Se ablandó y a pesar de que muchas otras veces hubiera querido repetir esta sentencia sabía que perdía.
Incondicionalmente solidario, humilde, generoso, amable, protector, humorístico. También ácido y filoso, aunque a estos actos le seguía el decoro de las repetidas disculpas.
Fue nuestro compañero, nuestro amigo, nuestro vecino, nuestro querido Mangieri; decime José Luis, irrumpía.
Las noticias de estos días lo recuerdan con profundo afecto como el poeta, el editor de “
Para nosotros siempre será nuestro Presidente. ¡Cómo sería de transformador el hombre!, se encuentra con una organización horizontal y le impone un Presidente. ¿Quién podía contradecirlo? ¿Cómo no enorgullecerse ante tamaña representación? ¿Cómo no comprender que el asumía con pasión el ponerse a la cabeza de aquello en lo que creía?
Lo acompañamos en sus últimos días en un peregrinar constante por su casa que sus hijos abrieron de par en par, siendo fieles a la personalidad de su padre.
Nos queda su legado, el de renunciar siempre a ser “notables”. Así nos acusaba cuando entendía que no poníamos la oreja y el corazón en los vecinos. Nos queda para siempre, como compañero en nuestra alma, que desde el día en que lo conocimos dejó de ser la misma.
Anahí Aizpuru
Asamblea Barrial de Floresta